Oración (gramática)
Árbol
sintáctico, para una oración compuesta (el
niño que me saludó me odia) en la que la oración subordinada es una oración
de relativo.
La oración
es el constituyente sintáctico más pequeño posible, capaz de
realizar un enunciado o
expresar el contenido de una proposición lógica, un mandato, una petición, una pregunta o, en
general, un acto
ilocutivo que incluya algún tipo de predicación. Se diferencia de las frases en
su completitud descriptiva. A veces se usa el término cláusula para
designar un constituyente sintáctico con estructura oracional, pero dependiente
sintácticamente de otra unidad mayor careciendo también de independencia
semántica, o fonológica. Esta falta de autonomía es la principal referencia
respecto de la oración, unidad completa e independiente, ya que necesita
relacionarse con otras cláusulas dentro de la oración principal.
Una
definición tradicional es: «La oración es la palabra o conjunto de palabras qué
tiene sentido completo y autonomía sintáctica» que aunque es imprecisa, trata
de reflejar el hecho de que la oración pragmáticamente es el fragmento más
pequeño del discurso que comunica una idea completa y posee independencia (es
decir, podría sacarse del contexto y seguir comunicando). Debe tenerse presente
que técnicamente los términos enunciado, proposición y oración no son
sinónimos, ya que el primero se refiere a aspectos pragmáticos, el segundo
lógicos y semánticos y el último puramente gramaticales. Fonológicamente las
oraciones están delimitadas prosódicamente por pausas y gráficamente por comas o puntos. En las
escuelas formalistas, es la unidad de análisis fundamental.
Introducción
El
concepto de «oración» es paradójicamente uno de los que más revisiones ha
sufrido en los modelos gramaticales desde la aparición de la lingüística moderna
y en particular la moderna teoría de la sintaxis. Tradicionalmente los gramáticos
trataron la oración como una unión de "sujeto + predicado"
pero ese
análisis semánticamente simplista ha sido abandonado en sintaxis moderna, entre
otras cosas porque no aclara la estructura interna, no permite hacer
generalizaciones interesantes y parece ignorar las evidencias que llevaron a la
hipótesis de endocentricidad generalizada. Además
el esquema "sujeto + predicado" no puede explicar oraciones
interrogativas como:
(1) ¿Qué se ha comprado María
esta tarde?
Porque en
ella la estructura claramente es más complicada, y el sujeto está rodeado de
constituyentes sintácticos que la gramática tradicional considera parte del predicado.
Tampoco la relación entre una oración en voz activa y en voz pasiva queda
capturada por una atribución convencional al sujeto y al predicado:
(2a) [Juan] [besó [a
María]]
(2b) [María] [fue
besada [(por Juan)]]
El análisis
sujeto predicado simple no puede aclarar porqué en (2a) María es parte del
predicado, pero en la oración (2b) que tienen el mismo contenido proposicional es el
sujeto, sin recurrir a argumentos circulares.
Los
primeros análisis sintácticos en términos de constituyentes inmediatos de Leonard
Bloomfield trataron la oración como una construcción exocéntrica en la que ninguno de los dos
constituyentes básicos en sintagma nominal sujeto y la frase verbal eran el
núcleo principal de la misma, y ambos digamos constituían elementos jerárquicos
del mismo nivel. En el modelo de Noam Chomsky de 1986[1] por el
contrario el sujeto se trataba como el especificador de un sintagma de tiempo:
Este
sintagma de tiempo sería una categoría funcional cuyo
núcleo sería la inflexión de tiempo normalmente asociada a un verbo léxicoconjugado a un
[verbo auxiliar]. Además este análisis respalda la hipótesis de endocentricidad generalizada.
En cambio
en el análisis del funcionalismo lingüístico no existe una definición formal
de oración, sino que existen patrones recurrentes fonológicos, sintácticos y
semánticos que permiten definir prototipos de oración, ver más abajo.
Enfoque funcional de oración
En gramática tradicional, las categorías gramaticales eran
vistas como unidades discretas. Esto implica dos cosas fundamentales: las
categorías poseen límites precisos, o sea, un elemento pertenece a una
categoría si posee las propiedades o características que definen a esta como
tal, y, debido a esto mismo, los miembros de una categoría son equivalentes
entre sí.
Sin
embargo, el funcionalismo lingüístico entiende la oración como un continuum
dentro del cual una serie de rasgos o propiedades, cuyo fin es identificar no
la pertenencia sino la gradación, confluyen y tienden a coincidir según una
determinada probabilidad. Esto provoca que dentro de una categoría existen
miembros que pueden llegar a ser mejores ejemplos que otros a los cuales se les
llama prototipos.
De esta
manera, para establecer la definición de la oración, se propone una
caracterización de su prototipo y no un conjunto de condiciones necesarias y
suficientes para identificarla. Los principales aspectos que se toman en cuenta
para definir el ámbito de la oración son los siguientes:
- Desde el punto de vista de la entonación, está delimitado por dos pausas (una al inicio y otra al final).
- Desde el punto de vista semántico, transmite un mensaje con sentido cabal para un determinado contexto, o sea, no precisa nada más para ser interpretada.
- Desde el punto de vista sintáctico, es autónoma. Esto significa que la oración no está incluida dentro de otra unidad gramatical. También es importante señalar que toda oración posee un verbo conjugado.
Enfoque generativista de oración
El
análisis de la estructura interna de las oraciones que ha
hecho la escuela generativista ha ido
variando con el tiempo desde las "reglas de reescritura sintagmática"
en que la oración se analizaba como una construcción exocéntrica en la que se unen un sintagma
nominal, que en esencia se comportaba como un sujeto, con un
sintagma verbal, y sobre los que luego más tarde actuaban desplazamientos
sintácticos, pasándose de una estructura profunda a una estructura
superficial. A la hipótesis de "endocentricidad
generalizada" que trataba en pie de igualdad las categorías funcionales y las léxicas. En este
modelo se presupone que las oraciones en esencia se ajustan al esquema
estructural:
Esquema
de una oración maximal, modelizada como sintagma de tiempo con la
estructura ampliada para el complementador.
SC(complementador) [=O']
/ \
SX C'
/ \
CºST(tiempo) [=O]
/ \
SN
T'
/ \
Tº SV
Donde SN
sería en sintagma nominal sujeto, Cº la partícula que introduce una oración que
podría no existir,[2] SX sería
un especificador del sintagma complementante (en las oraciones interrogativasparicales estará ocupadado por el
pronombre interrogativo y su complemento). Tº sería un verbo auxiliar o un
verbo en forma finita (que aparece sólo en algunas oraciones), SV el sintagma
verbal que en la gramática tradicional se identificaba con el predicado. Cada
uno de estos sintagmas constituyentes además podía tener su propia estructura
interna.
Cláusulas, oraciones, enunciados y proposiciones
Los
términos oración, cláusula, enunciado y proposición son usados informalmente
como sinónimos, aunque conviene usar cada término para un conjunto de aspectos
diferentes. En principio, el término proposición se
refiere al contenido lógico-semántico de una oración, aunque el uso del término
es usado de manera ligeramente diferente por diferentes autores. El término enunciado se
refiere a una unidad pragmática, que frecuentemente coincide con el contenido
oración sintáctica, pero no siempre. Los términos oración y cláusula se usan
con un sentido eminentemente gramatical, siendo esencialmente sinónimos.
Ocasionalmente cláusula es más usado para referirse a una oración que forma
parte de una oración compuesta más grande.
En
algunas gramáticas se prefiere el término oración transpuesta dentro de
una oración compleja, antes que hablar de oración principal o de oraciones
subordinadas.[3] Otros
incluso prefieren hablar de oraciones subordinadas inyectadas o incrustadas,
si bien en estas no incluyen a las oraciones comparativas ni a las que
establecen una relación de causa y consecuencia.[4]
Clasificación de las oraciones
En gramática tradicional es común clasificar las
oraciones se pueden clasificar atendiendo a criterios sintácticos, semánticos y pragmáticos.
Criterios sintácticos
- Oraciones compuestas: son las que dos o más oraciones forman otra oración; por ejemplo: A Carlos le gusta jugar fútbol, pero a María solo le gusta jugar cricket.
- Oraciones copulativas (o atributivas): aquellas que cuentan con un predicado nominal. Éstos constan de un verbo que hace de cópula entre el sujeto y el atributo.
- Oraciones adversativas: aquellas que van precedidas por una conjunción adversativa (pero, sino, aunque, no obstante, mas, sino que). Contradicen el significado de la oración a la que se unen por la susodicha conjunción. (Ej.: Tú lo sabes, pero yo no).
- Oraciones disyuntivas: aquellas que van precedidas por una conjunción disyuntiva (o, u). Contradicen o matizan el significado de la oración a la que se unen por la susodicha conjunción.
- Oraciones subordinadas: Aquellas oraciones que hacen parte de otra principal y desempeñan en ella la función que realiza otra palabra, ya sea de sustantivo,adjetivo o adverbio. Tradicionalmente, estas oraciones se han denominado subordinadas y principal a la oración de la que forma parte. Las oraciones subordinadas carecen, por sí solas de significación y se ligan a las principales mediante conjunciones subordinantes.
Este
enfoque difiere grandemente de los enfoques más formales, y en cierto modo más
aplicables a la generalidad de lenguas del mundo. En estos enfoques lo más
importante no es la cualidad de los elementos de unión en las oraciones
compuestas sino el tipo de estructura jerárquica que se da entre las diversas
partes de dicha oración.
Según la divisibilidad
Dentro
del enfoque funcionalista las oraciones se clasifican en oraciones
unimembres y oraciones bimembres. Las primeras se llaman a veces
también predicados directos no se pueden dividir en sujeto-predicado, sino que tienen su propia categorización según el
tipo de información que comunican. Las interjecciones, las exclamaciones, los
vocativos, las respuestas a preguntas o los imperativos desnudos son oraciones
unimembres por ejemplo. En cambio en el análisis generativista este tipo de actos de habla no se
considera que tengan estructura sintáctica.
Las oraciones
bimembres son aquellas que poseen dos miembros (o constituyentes sintácticos) y por lo tanto, pueden ser
analizadas estructuralmente según sus partes. Se reconocen dos grandes grupos:
las oraciones bimembres averbales y las verbales u orales:
- Oración bimembre averbal. No poseen verbos conjugados (los verboides, o "tiempos no personales del verbo" - gerundio, participio e infinitivo - no son parte del paradigma de conjugación) y se componen de dos partes: el soporte y el aporte. Desde un punto de vista generativo son oraciones que no tienen estructura de sintagma de tiempo. Algunos ejemplos:
NovakDjokovic,
número uno del mundo.
Robin
Williams, premiado por la Academia.
Flor
Violeta, la más hermosa del mundo.
La
selección de fútbol, muy cerca del triunfo.
En
peligro víctimas de choque.
- Oración bimembre verbal. En cierto modo este es el prototipo de oración, con un verbo flexionado según el tiempo. Tradicionalmente se consideran formadas por un sujeto y un predicado; o según el análisis generativo son un sintagma de tiempo con el sujeto ocupando la posición de especificador del mismo y el verbo flexionado la posición de núcleo oracional.
Oraciones según la forma del sujeto
- Oraciones personales explícitas, en las que existe un sintagma nominal fonéticamente realizado que es sujeto de la oración.
- Oraciones personales implícitas o elípticas. En la que no aparece ningún sujeto explícitamente, y se analizan comúnmente como casos de sujeto elíptico.
- Oraciones impersonales, en las que no existe sujeto explícito ni implícito. Normalmente se refiere a oraciones que expresan situaciones atmosféricas (llueve, hace frío, ...), existenciales (hay comida), para las que no existe un referente que pudiera ser interpretado como sujeto semántico de la oración. Y las impersonales (pseudo)reflejas del tipo aquí se vive bien tiene sujeto...
Oraciones según la complejidad del predicado
Según la
forma del sintagma verbal o en particular el número de verbos flexionados las
oraciones se pueden clasificar en simples o compuestas:
- Oraciones simples,tradicionalmente analizadas como formadas por un único predicado. Desde el punto de vista generativa contienen un único núcleo de inflexión o de tiempo.
- Oraciones compuestas, en las que existe más de un verbo conjugado, y en las que por tanto alguno de los constituyentes sintácticos, es una oración subordinada o sintagma temporal que a su vez es parte del sintagma temporal mayor que constituye la oración compuesta completa.
Una
oración subordinada (o secundaria) es una oración que depende de la proposición
principal. Es decir, la oración subordinada es una oración que es a su vez un
constituyente sintáctico de otro sintagma que no es oración. Y por tanto, la
oración subordinada no tiene una autonomía sintáctica (si es considerada sola)
y es "subordinada" por otra, siendo locuciones adverbiales o
conjunciones. La oración subordinada puede ser explícita (verbo conjugado en un
modo definido) o implícita (el verbo está conjugado en un modo indefinido).
Coordinación o parataxis
Las
oraciones coordinadas tienen relación de igualdad jerárquica, es decir, están
en el mismo del árbol sintáctico. Se
puede decir que son dos oraciones que se han unido en condición de igualdad,
manteniendo su estatus la una respecto de la otra. Las oraciones formadas por
dos o más oraciones simples coordinadas se conocen como oraciones
compuestas por coordinación (especificando además el tipo de esta
coordinación, que viene marcado por el nexo, pudiendo ser de todos los tipos que se muestra en los ejemplos. El nexo de este
tipo de coordinación se conoce como conjunción.
Algunos
ejemplos de oraciones compuestas fomradas por coordinación:
- Oración coordinada copulativa: Juan fue al mercado y Helena se marchó a trabajar.
- Oración coordinada disyuntiva: Paola irá de vacaciones a Roma o bien visitará a su familia.
- Oración coordinada adversativa: Afortunadamente, nuestro tío no vino, sino que volvió.
- Oración coordinada distributiva: Ya descansa en la cama, ya descansa en el sofá.
- Oración coordinada explicativa: El rector siempre tiene razón, es decir, siempre me convence.
Subordinación o hipotaxis
Las
oraciones subordinadas establecen una relación de dependencia respecto de otra
oración, es decir, jerárquicamente están dominadas por otra oración llamada oración
principal. Las oraciones formadas por una oración principal y una o más oraciones
subordinadas se conocen como oraciones complejas u oraciones compuestas por
subordinación (especificando además el tipo de esta, que viene también marcado
por el nexo), pudiendo ser de todos los tipos que se muestra en los ejemplos:
- Oración principal, tipo de oración de la que depende una oración subordinada, del tipo que sea. Estas proposiciones si se encontraran sin nexos serían oraciones autónomas y completas. Ejemplo:
Trajo
todas las referencias para completar el artículo en
cuanto hubo terminado el texto principal.
- Oración subordinada sustantiva, tipo de oración subordinada por una conjunción subordinante y con las funciones propias del sustantivo respecto de la oración principal (sujeto, objeto...):
Que
participe el público es importante. (En este ejemplo, la oración
subordinada ejerce de sujeto dentro de una oración atributiva o copulativa).
El
bibliotecario no permite que los vándalos editen ese artículo. (En este
otro, la oración subordinada ejerce de objeto directo).
- Oración subordinada adjetiva o de relativo, tipo de oración introducida por un pronombre relativo. Esta oración tiene siempre un antecedente, que puede ser expreso o no, del que depende.
Ramón, que
es americano, ha viajado mucho. (Oración subordinada adjetiva
explicativa).
Los
editores que protegen los artículos no tienen miles de ojos. (Oración
subordinada adjetiva especificativa).
- Oración subordinada adverbial, tipo de oración subordinada introducida por un adverbio o nexo adverbial:
Hizo todas
sus oraciones donde tú le indicaste. (Oración subordinada adverbial
local (o de lugar)).
El
experto no duda en opinar cuando se le pide. (Oración subordinada adverbial
temporal (o de tiempo)).
Hago las
cosas como mejor sé. (Oración subordinada adverbial modal (o de
modo).)
No tengo
que revisarlo si ya lo ha hecho otro. (Oración subordinada adverbial
condicional.)
Criterios pragmáticos: Oraciones según la fuerza
ilocutiva
Según la
fuerza ilocutiva o posibilidad de asignarles un valor de verdad:
- Enunciativas o declarativas, a las que en general puede dotárseles de un valor de verdad y que a su vez se dividen según contengan elementos de negación o no en afirmativas y negativas.
- Exhortativas o imperativas, que en general no tienen un valor de verdad asignable ya que no reflejan un estado de hechos. Las oraciones exhortativas también se conocen como oraciones imperativas. Este tipo de oraciones expresan un consejo, ruego, mandato o prohibición. Los indicadores de la modalidad en este tipo de oraciones es el uso de las formas verbales en imperativo y en subjuntivo. Un ejemplo de esta oración es: "¡Escuchad esta noticia!"
- Exclamativas, tampoco tienen un valor de verdad y tienen una finalidad expresiva, y en lenguas indoeuropeas frecuentemente son introducidas por un complementador. El hablante suele expresar sus sentimientos de alegría, dolor, admiración, sorpresa,etc... es decir, expresa afectividad, manifiestan una emoción. El indicador de modalidad que interviene en estos tipos de oraciones es la entonación. Ésta nos ayuda a distinguir la oración exclamativa del resto de oraciones. Siempre va con signos de exclamación, por ejemplo: "¡Que bonito día hizo ayer!"
- Interrogativas, las oraciones interrogativas no tienen valor de verdad sino que sirven para pedir información. En las lenguas indoeuropeas es frecuente que empiecen con un interrogativo de tipo pronominal dislocado al principio de la frase e inviertan el orden del sujeto y el verbo (¿Qué está diciendo ese hombre en voz alta?). Algunas oraciones interrogativas (de respuesta sí/no) no tienen palabra interrogativa al principio pero sí tienen inversión (¿Ya sabe Pedro lo que ha pasado?).
- Dubitativas, estas oraciones expresan una suposición o probabilidad.Los indicadores de modalidad de estas oraciones son el uso de los verbos en futuro de indicativo o en condicional. Un ejemplo de este tipo de oraciones: Sería una chica muy tranquila.
- Optativa o desiderativa: Las oraciones optativas también se pueden llamar desiderativas. Expresan un deseo y a veces se pueden pronunciar en forma exclamativa. Los indicadores de la modalidad que podemos identificar en este tipo de oraciones es el uso de los tiempos verbales en subjuntivo. También es habitual utilizar la interjección "OJALÁ" como otro indicador de la modalidad. Un ejemplo de oración optativa es: "¡Ojalá eso que me han contado no sea verdad!"
Oraciones según el tipo de verbo (morfología,
semántica)
Según lo dicho
(Qué es lo dicho), o también el tipo de verbo (más concretamente su semántica o
bien su morfología):
- Oración copulativa (o atributiva), si el predicado es nominal. Éstos constan de un verbo que hace de cópula entre el sujeto y el atributo.
- Oración predicativa, con predicado verbal, es decir, con un verbo que no es copulativo. Los predicados verbales pueden, a su vez, dividirse en:
- Transitivas o intransitivas, dependiendo de si llevan complemento directo o no, respectivamente.
- Reflexivas, si es el sujeto quien realiza y recibe la acción del verbo.
- Recíprocas, en las que los sujetos se intercambian la acción.
- Personales o impersonales: las personales poseen sujeto. Las impersonales, no. El verbo en las impersonales se encuentra en tercera persona del singular. Hay tres grupos de oraciones impersonales:
- Con verbos meteorológicos ("llover", "granizar").
- Con verbos como "haber", "hacer", "ser", "sobrar con", "bastar con"...
- Con "se", que es una marca de impersonalidad. No confundir con el pronombre personal de tercera persona.
¡Atención!No
confundir las oraciones impersonales con las formas no personales de un verbo
(infinitivo, gerundio y participio)
- Activas o pasivas (en las lenguas ergativas no existe generalmente voz pasiva sino la llamada antipasiva). Por otra parte, en español hay dos tipos de pasivas:
- Pasivas propiamente dichas: que cuentan con un sujeto paciente y el verbo (el núcleo del predicado) está en voz pasiva. Pueden tener opcionalmente un complemento agente, aunque este puede no aparecer. Ejemplo de oración pasiva: "Los alumnos fueron recibidos amablemente por sus profesores" que tiene sujeto paciente (los alumnos) que recibe la acción indicada por el verbo (recibir) y un complemento circunstancial agente (por sus profesores) que corresponde a quien o quienes realizan la acción del verbo en pasiva.
- Pasivas reflejas o pasivas con morfema de pasividad SE: Estas oraciones se caracterizan por tener un sujeto inanimado paciente, carecen de complemento agente, el verbo (núcleo del predicado) tiene una forma propia de la voz activa. Necesariamente usan el morfema "se" como marca de pasiva refleja y además el verbo está en tercera persona. Ejemplo: Se entregaron los resultados oportunamente. En esta oración, apreciamos por el método de la concordancia que el sujeto oracional corresponde al sintagma los resultados. Éste es de carácter paciente, ya que recibe la acción indicada por el verbo en voz activa(entregar) y observamos la presencia del morfema se. No hay C. C.
Conviene
tener presente que:
- En algunas lenguas los verbos transitivos y los intransitivos tienen marcas morfológicas explícitas y, por tanto, en esas lenguas la transitividad puede ser una categoría expresada morfológicamente.
- Muchas lenguas carecen propiamente de verbo copulativo por lo que en ellas, las oraciones copulativas de las lenguas europeas se traducen por un sujeto yuxtapuesto a su atributo (generalmente otro nombre) sin verbo copulativo de por medio. Por esa razón desde una perspectiva translingüística sería más adecuado hablar de predicación nominal, más que de oraciones copulativas.
- En muchas lenguas pueden existir voces gramaticales diferentes de la activa y la pasiva, siendo las más frecuentes la antipasiva, la causativa o la aplicativa.
Predicado verbal
Se denomina predicado verbal a la clase de función sintácticapredicado del sintagma verbal cuyo núcleo no es verbo copulativo ni puede ser reemplazado por verbo copulativo, es un verbo predicativo.Semánticamente, esto es, por significado, su cometido es comentar un sujeto o incrementar la información sobre él instalándolo en el mundo y sus coordenadas, accidentes y circunstancias.
Existen varios tipos de predicado verbal; según el papel que el sujeto represente respecto a él, puede ser predicado verbal activo (cuando el sujeto es agente, hace cosas o las preside) o predicado verbal pasivo (cuando el sujeto es paciente, recibe la acción que ejecuta un complemento agente en una construcción pasiva)
El predicado verbal activo puede ser a su vez transitivo si posee objeto directo, o intransitivo si no lo posee.
Verbo copulativo
El verbo copulativo (del latíncopŭla 'lazo' o 'vínculo') es un tipo de verbo que poseen algunas lenguas para construir lo que es llamado predicación nominal, en que se identifica a un sujeto oracional como miembro de una clase semántica dada por un complemento atributo (e.g. mi padre es médico). Aunque no suele expresar de por sí una acción o condición, sirve para igualar o asociar el sujeto con el predicado. Los verbos copulativos son: ser, estar, semejar, resultar, parecer.Estrictamente los verbos copulativos no contribuyen al significado semántico de la oración. Los verbos pseudocopulativos son similares, aunque no son semánticamente vacíos su contribución es sólo de tipo aspectual y no propiamente léxica.
Verbo predicativo
El verbo predicativo expresa un significado que por lo general denota acción, ya sea concreta (física o que se ejecuta con un cuerpo: "Pedro corta leña"; "La cosechadora arranca espigas") o abstracta (proceso: Pedro piensa o estudia matemáticas).Los verbos predicativos pueden dividirse en transitivos o intransitivos. Los transitivos proyectan su acción sobre un complemento u objeto directo que es modificado o alterado por ellos: "Pedro come peras". Los intransitivos, no: la acción no sale del sujeto ni se proyecta fuera del verbo: "Pedro come". Como se ve en estos ejemplos, un mismo verbo puede tener usos transitivos o intransitivos según tenga o no tenga objeto directo. Sin embargo hay verbos que sólo pueden ser exclusivamente transitivos o exclusivamente intransitivos. Exclusivamente transitivo es, por ejemplo, el verbo decir: "Pedro dice..." necesariamente necesita un complemento directo (porque, si no, Pedro estaría mudo). Exclusivamente intransitivos son, por lo general, los verbos que indican estado: "Pedro ha muerto" (no podremos decir que "Pedro ha muerto su muerte"). Otros ejemplos de verbos intransitivos: "Pedro enferma" (no podemos decir que "Pedro enferma una enfermedad"); "Pedro brinca" (no podemos decir que "Pedro brinca obstáculos"; sí, en cambio, que da saltos o salta obstáculos, pues dar y saltar son verbos transitivos).
Yuxtaposición (gramática)
En gramática, la yuxtaposición es, junto a la coordinación y la subordinación, una de las tres clases de procedimientos para combinar oraciones o nexos en el lenguaje, e indicar relaciones sintácticas entre ellas [1] .A diferencia de los otros procedimientos, la yuxtaposición no utiliza nexos, sino pausas o signos gráficos de puntuación en la lengua escrita para relacionar dos proposiciones. Eso hace que con frecuencia sea ambigua y dé lugar a interpretaciones sintácticas distintas entre un hablante u otro si el contexto no está suficientemente claro o las presuposiciones no son muy explícitas.
Coordinación (gramática)
La coordinación es, junto a la subordinación y la yuxtaposición, uno de los tres procedimientos de que se vale el lenguaje para unir dos palabras, sintagmas o proposiciones entre sí.
A
diferencia de la yuxtaposición, la coordinación no utiliza pausas representadas
en la ortografía por puntos, comas y otros
signos ortográficos, sino que utiliza nexos, y, a
diferencia de la subordinación, una de
las proposiciones no
domina sobre la otra y posee una jerarquía superior, sino que ambas
proposiciones poseen tan similar importancia que son de hecho intercambiables
sin que se modifique en absoluto el significado global de la oración
compuesta que forman. Por ejemplo, si decimos:
Guillermo
lava (y, o, pero) María cocina
Decimos
exactamente lo mismo que si invertimos el orden de las proposiciones:
María
cocina (y, o, pero) Guillermo lava.
Además,
las proposiciones coordinadas poseen cierta autonomía, de forma que si se
separan ambas poseen sentido completo, lo cual no sucede en el caso de
las proposiciones subordinadas:
Guillermo
lava.
María cocina.
Subordinación
En lingüística, la subordinación o hipotaxis es un tipo de relación sintáctica entre diferentes constituyentes sintácticos. Un constituyente sintáctico A está subordinado a otro elemento B si, A es parte de B, o en términos de árboles sintácticos, si el nudo correspondiente a A está dominado por el nudo correspondiente a B.Usualmente se aplica para describir la relación existente entre una oración subordinada y una oración principal. El procedimiento contrasta con la coordinación de elementos sintácticos en que los dos elementos jerárquicamente están al mismo nivel.
Oraciones subordinadas
La subordinación o hipotaxis de oraciones una relación entre dos oraciones según la cual una (la denominada oración principal) posee mayor jerarquía que la otra (denominada oración subordinada) de forma tal que no son permutables la una por la otra sin que el significado varíe o se torne agramatical. Técnicamente debería decirse que la relación de subordinación se da entre los núcleos sintácticos de ambas oraciones, ya que usualmente la oración subordianada de hecho es parte de la oración principal (en cambio el núcleo subordinado no es parte del núcleo principal). Estructuralmente la definción de subordinación es más clara, el núcleo de la oración subordianda está dominado jerárquicamente por el nodo raíz de la oración principal.Un ejemplo de oración compleja en la que existe subordinación es:
(1a) Mentiría
si lo afirmase
Que no admite la permutación de núcleos, ya que esa
operación da lugar a una oración agramatical:
(1b)*Afirmase
si lo mentiría.
Esto contrasta con muchas oraciones en las que existe
coordinación donde en general la permutación de núcleos conduce a oraciones
gramaticales (aunque no necesariamente con el mismo significado):
Leo y estudio todos los días
Estudio y leo todos los días
Las relaciones de subordinación suelen marcarse mediante
unos nexos específicos, pero estos pueden omitirse
mediante la llamada yuxtaposición: "Pedro no vino porque
estaba cansado" puede decirse también omitiendo el nexo y sustituyéndolo
por un punto: "Pedro no vino. Estaba cansado"
Fuente: Wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario